INVESTIGACION |
1 SEPTIEMBRE 2011 – Número 4 |
Los peligros de Bayer
¿Responsables del síndrome del aceite tóxico en España? /
OMS: “extremadamente peligrosos” / "¡Se ha de poner fin de una vez por
todas a la producción!”

La multinacional BAYER
sigue vendiendo los obsoletos pesticidas Nemacur (principio activo:
fenamifos) y Mocap (etoprofos) a la compañía estadounidense Amvac
Chemical Corp. La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica ambos
pesticidas, pertenecientes a la categoría de los organofosfatos, como
“extremadamente peligrosos” (categoría de peligrosidad I). Estos
agroquímicos son responsables de un sinnúmero de intoxicaciones. La
Coordinadora contra los Peligros de Bayer (CBG, por sus siglas en
alemán) propugna desde los años 80 el cese de la producción del Nemacur y
el Mocap, además de prohibir la venta de cualquier pesticida de
categoría I.
En palabras de Philipp Mimkes, miembro del comité ejecutivo de CBG: “La utilización de Nemacur y Mocap supone un peligro para el medio ambiente y para la propia salud, de ahí que sea injustificable. BAYER debería haber paralizado la producción desde hace mucho tiempo en lugar de seguir sacando beneficios con estos nocivos venenos”.
Un ejemplo del empleo del Nemacur se da en los platanares. Su principio activo es responsable de diversos casos de contaminación en Filipinas y Costa Rica. Además, el uso de Nemacur es probablemente uno de los causantes del denominado “síndrome del aceite tóxico” que convulsionó España en 1981 y por el que perdieron la vida un mínimo de 350 afectados y del que aún son víctimas varios miles de ellos con graves problemas de salud.
En la década de los 80, la Coordinadora contra los Peligros de Bayer publicó en relación a este tema “El montaje del SINDROME TOXICO”. Según cálculos de la OMS, cada año se producen en el mundo de 3 a 25 millones de intoxicaciones por pesticidas, de las que el 99% tienen lugar en países del sur. Bayer desarrolló los organofosfatos en los años 30, primeramente como gases venenosos (Sarin, Tabun). Tras la contienda, a partir de ellos aparecieron pesticidas como el E605.
Axel Köhler-Schnura, de la Coordinadora contra los Peligros de Bayer, lo reitera: “¡Se ha de poner fin de una vez por todas a la producción de Nemacur y Mocap! Tanto la de BAYER como la de cualquier otro fabricante”
Fuente:
BAYER malvende viejos pesticidas.
Coordinadora contra los Peligros de Bayer (CBG)
Traducido por Curro L. Vera
http://www.cbgnetwork.de/3622.html
Contacto:
Coalición contra los peligros de BAYER (Alemania)
www.CBGnetwork.org
Fax: (+49) 211-333 940 Fax: (+49) 211-333 940
Tel: (+49) 211-333 911 Tel: (+49) 211-333 911
Nota :
Bayer fue noticia a principios de Diciembre del pasado año, cuando se supo que a pesar del hecho de que otro de sus plaguicidas, clotianidina, ha sido devastador para las abejas, la EPA sigue negándose a regularlo.: http://www.triplepundit.com/2010/12/bayer-ll62-liberty-linked-gmo-rice/
15/12/2010 - Bayer estaría matando las abejas del planeta
La posible extinción de las abejas es un tema que preocupa al ser humano desde hace unos años, ya que el ecosistema entero podría colapsar tras ellas dado que –entre otras muchas cosas– son responsables de tareas irreemplazables como una enorme parte de la polinización a escala planetaria. Para explicar las desapariciones actuales de esta especie se han barajado muchas posibles causas hasta hoy…
Ahora nuevas filtraciones de Wik-Bee demuestran que la Agencia para la Protección Ambiental estadounidense ocultó a sabiendas que la causa de tal efecto es probablemente el pesticida Clothianidin de la corporación BAYER.
La compañía ganó 262 millones de dólares en ventas con el producto durante 2009 y lo vendía justificando su uso sobre el pretexto de que era completamente seguro, entre otros, para las abejas, publica el sitio Psicorp.com. Las sospechas sobre el producto no eran nuevas, hubo preocupaciones cuando el plaguicida se introdujo en 2003 pero se acabó permitiendo su estancia en el mercado a la par que Bayer trabajaba en estudios de toxicidad que resultaron fallidos (PDF). En la actualidad el producto está prohibido en Alemania, Francia, Italia y Eslovenia debido a su toxicidad.
Bayer AG es una corporación farmacéutica alemana fundada en 1863, mundialmente conocida por su producto “aspirina”. Entre otras sospechas habría una variedad transgénica de Bayer que contaminó el suministro global de arroz en 2006, provocando pérdidas de 1.200 millones de dólares. Su producto antibiótico basado en la fluoroquinolona y destinado a las aves de granja se prohibió debido a que aumentaba de manera alarmante la inmunidad bacteriana al antibiótico. Fueron demandados el año pasado por afirmar que el selenio en una de sus marcas de vitaminas podría reducir el riesgo de cáncer de próstata en los hombres y se sospecha que están detrás del falso pero extendido rumor de que una aspirina diaria junto con un vaso de leche evita diferentes tipos de cáncer. Lo cual, obviamente, es absurdo.
16/11/2010 - ¿El futuro de las abejas en manos de la industria de plaguicidas?
La Comisión Europea permite a las empresas fitosanitarias modelar la normativa en cuestión de plaguicidas
16/11/2010 - El número de abejas y otros insectos polinizadores está cayendo de forma dramática, poniendo su futura supervivencia en peligro con consecuencias catastróficas para los ecosistemas y la agricultura. En algunos países europeos, las abejas están desapareciendo del medio ambiente a la velocidad sorprendente de hasta un 20-32% al año1. Una serie de factores contribuyen a este descenso, incluida la aparición de nuevos virus y el cambio climático, pero hay claros indicios de que las prácticas agrícolas modernas, en particular el predominio de la agricultura de monocultivo con su dependencia de los plaguicidas podría ser clave. Existen evidencias científicas que sugieren que los cambios en las prácticas agrarias podrían estar dejando las poblaciones de abejas vulnerables a enfermedades y parásitos, aumentando así su tasa de mortalidad. Incluso hay indicios para pensar que los nuevos plaguicidas existentes en el mercado o la variación tradicional de sus formas de aplicación podría ser responsables del colapso de colonias completas de abejas. Por ello, es urgente mejorar la evaluación y el control del uso de plaguicidas. Sin albergo, en la Unión Europea este proceso parece haber sido tomado por la industria. Los grupos de asesoramiento responsables de redactar las directrices sobre la evaluación de la toxicidad de plaguicidas se componen de “expertos” de la industria de los plaguicidas.
En palabras de Philipp Mimkes, miembro del comité ejecutivo de CBG: “La utilización de Nemacur y Mocap supone un peligro para el medio ambiente y para la propia salud, de ahí que sea injustificable. BAYER debería haber paralizado la producción desde hace mucho tiempo en lugar de seguir sacando beneficios con estos nocivos venenos”.
Un ejemplo del empleo del Nemacur se da en los platanares. Su principio activo es responsable de diversos casos de contaminación en Filipinas y Costa Rica. Además, el uso de Nemacur es probablemente uno de los causantes del denominado “síndrome del aceite tóxico” que convulsionó España en 1981 y por el que perdieron la vida un mínimo de 350 afectados y del que aún son víctimas varios miles de ellos con graves problemas de salud.
En la década de los 80, la Coordinadora contra los Peligros de Bayer publicó en relación a este tema “El montaje del SINDROME TOXICO”. Según cálculos de la OMS, cada año se producen en el mundo de 3 a 25 millones de intoxicaciones por pesticidas, de las que el 99% tienen lugar en países del sur. Bayer desarrolló los organofosfatos en los años 30, primeramente como gases venenosos (Sarin, Tabun). Tras la contienda, a partir de ellos aparecieron pesticidas como el E605.
Axel Köhler-Schnura, de la Coordinadora contra los Peligros de Bayer, lo reitera: “¡Se ha de poner fin de una vez por todas a la producción de Nemacur y Mocap! Tanto la de BAYER como la de cualquier otro fabricante”
Fuente:
BAYER malvende viejos pesticidas.
Coordinadora contra los Peligros de Bayer (CBG)
Traducido por Curro L. Vera
http://www.cbgnetwork.de/3622.html
Contacto:
Coalición contra los peligros de BAYER (Alemania)
www.CBGnetwork.org
Fax: (+49) 211-333 940 Fax: (+49) 211-333 940
Tel: (+49) 211-333 911 Tel: (+49) 211-333 911
Nota :
Bayer fue noticia a principios de Diciembre del pasado año, cuando se supo que a pesar del hecho de que otro de sus plaguicidas, clotianidina, ha sido devastador para las abejas, la EPA sigue negándose a regularlo.: http://www.triplepundit.com/2010/12/bayer-ll62-liberty-linked-gmo-rice/
15/12/2010 - Bayer estaría matando las abejas del planeta
La posible extinción de las abejas es un tema que preocupa al ser humano desde hace unos años, ya que el ecosistema entero podría colapsar tras ellas dado que –entre otras muchas cosas– son responsables de tareas irreemplazables como una enorme parte de la polinización a escala planetaria. Para explicar las desapariciones actuales de esta especie se han barajado muchas posibles causas hasta hoy…
Ahora nuevas filtraciones de Wik-Bee demuestran que la Agencia para la Protección Ambiental estadounidense ocultó a sabiendas que la causa de tal efecto es probablemente el pesticida Clothianidin de la corporación BAYER.
La compañía ganó 262 millones de dólares en ventas con el producto durante 2009 y lo vendía justificando su uso sobre el pretexto de que era completamente seguro, entre otros, para las abejas, publica el sitio Psicorp.com. Las sospechas sobre el producto no eran nuevas, hubo preocupaciones cuando el plaguicida se introdujo en 2003 pero se acabó permitiendo su estancia en el mercado a la par que Bayer trabajaba en estudios de toxicidad que resultaron fallidos (PDF). En la actualidad el producto está prohibido en Alemania, Francia, Italia y Eslovenia debido a su toxicidad.
Bayer AG es una corporación farmacéutica alemana fundada en 1863, mundialmente conocida por su producto “aspirina”. Entre otras sospechas habría una variedad transgénica de Bayer que contaminó el suministro global de arroz en 2006, provocando pérdidas de 1.200 millones de dólares. Su producto antibiótico basado en la fluoroquinolona y destinado a las aves de granja se prohibió debido a que aumentaba de manera alarmante la inmunidad bacteriana al antibiótico. Fueron demandados el año pasado por afirmar que el selenio en una de sus marcas de vitaminas podría reducir el riesgo de cáncer de próstata en los hombres y se sospecha que están detrás del falso pero extendido rumor de que una aspirina diaria junto con un vaso de leche evita diferentes tipos de cáncer. Lo cual, obviamente, es absurdo.
16/11/2010 - ¿El futuro de las abejas en manos de la industria de plaguicidas?
La Comisión Europea permite a las empresas fitosanitarias modelar la normativa en cuestión de plaguicidas
16/11/2010 - El número de abejas y otros insectos polinizadores está cayendo de forma dramática, poniendo su futura supervivencia en peligro con consecuencias catastróficas para los ecosistemas y la agricultura. En algunos países europeos, las abejas están desapareciendo del medio ambiente a la velocidad sorprendente de hasta un 20-32% al año1. Una serie de factores contribuyen a este descenso, incluida la aparición de nuevos virus y el cambio climático, pero hay claros indicios de que las prácticas agrícolas modernas, en particular el predominio de la agricultura de monocultivo con su dependencia de los plaguicidas podría ser clave. Existen evidencias científicas que sugieren que los cambios en las prácticas agrarias podrían estar dejando las poblaciones de abejas vulnerables a enfermedades y parásitos, aumentando así su tasa de mortalidad. Incluso hay indicios para pensar que los nuevos plaguicidas existentes en el mercado o la variación tradicional de sus formas de aplicación podría ser responsables del colapso de colonias completas de abejas. Por ello, es urgente mejorar la evaluación y el control del uso de plaguicidas. Sin albergo, en la Unión Europea este proceso parece haber sido tomado por la industria. Los grupos de asesoramiento responsables de redactar las directrices sobre la evaluación de la toxicidad de plaguicidas se componen de “expertos” de la industria de los plaguicidas.
![]()
|
.
Comparte: